Ir al contenido principal

 



Seguridad Psicológica: La Clave para la Productividad y una Cultura Empresarial Saludable

La seguridad psicológica es un concepto que ha ganado relevancia en el ámbito organizacional, gracias a su impacto directo en la productividad, la innovación y el bienestar de los equipos. Este término, popularizado por Amy Edmondson, profesora de la Harvard Business School, se refiere a un entorno donde los empleados se sienten seguros para expresar sus ideas, preocupaciones o errores sin temor a represalias o juicios.

La importancia de la seguridad psicológica radica en su capacidad para crear una cultura de apertura y colaboración. Según Edmondson, “un equipo psicológicamente seguro es aquel donde las personas se sienten lo suficientemente cómodas para correr riesgos interpersonales” (Edmondson, 1999). Esto significa que los colaboradores no solo están más dispuestos a compartir ideas innovadoras, sino también a admitir fallos, lo que reduce errores organizacionales y fomenta el aprendizaje continuo.

Las investigaciones han demostrado que la seguridad psicológica impacta directamente en la productividad. Un estudio realizado por Google en su proyecto Aristóteles encontró que la seguridad psicológica era el factor más importante para el éxito de sus equipos de alto rendimiento. Esta dimensión permite a los equipos comunicarse de manera efectiva, gestionar conflictos y tomar decisiones con confianza, elementos esenciales para alcanzar resultados excepcionales.

Además de su impacto en el desempeño, la seguridad psicológica contribuye a una cultura empresarial sana. Según Timothy R. Clark, autor de The 4 Stages of Psychological Safety, “cuando las personas se sienten psicológicamente seguras, se conectan emocionalmente con su trabajo y con los objetivos organizacionales”. Esto crea un entorno donde los empleados se sienten valorados, lo que reduce la rotación, mejora el compromiso y fortalece la cohesión del equipo.

Promover la seguridad psicológica en las organizaciones requiere de líderes conscientes que modelen comportamientos inclusivos y empáticos. Esto incluye fomentar la escucha activa, reconocer contribuciones y establecer espacios donde el diálogo sea abierto y constructivo. En última instancia, este tipo de liderazgo no solo eleva el desempeño individual y grupal, sino que también establece las bases para una empresa resiliente y sostenible.

En un mundo empresarial cada vez más complejo, garantizar la seguridad psicológica no es solo un acto ético, sino también una estrategia fundamental para construir organizaciones innovadoras, productivas y saludables. La confianza y el respeto mutuo no son solo valores, son la base de cualquier éxito colectivo.

En BeHumani, diseñamos estrategias efectivas que fortalecen la seguridad psicológica de tus equipos, fomentando entornos de confianza donde las ideas prosperan, los errores se transforman en aprendizaje y la colaboración impulsa resultados sobresalientes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Diversidad como pilar para el éxito empresarial

      En un mundo cada vez más interconectado, la diversidad se ha convertido en un pilar esencial para el éxito empresarial. La diversidad de talento impulsa la innovación y abre nuevas oportunidades de crecimiento al integrar diferentes estilos de pensamiento y capacidades. Las empresas que fomentan equipos diversos en términos de género, origen étnico, habilidades especiales, experiencia y competencias no solo crean un ambiente de trabajo más inclusivo, sino que también obtienen resultados tangibles. Por ejemplo, Google atribuye gran parte de su capacidad de innovación a la diversidad de sus colaboradores, desarrollando productos que tienen un impacto global. De igual manera, en Nestlé tuvimos la oportunidad de  implementar  la diversidad como una parte clave de su estrategia empresarial y de sostenibilidad, lo que permitiói sesr atractiva para nuevas generaciones, mejorando su agilidad en la toma de decisiones y fortaleciendo su conexión con clientes y comun...

El Talento de las Personas con Discapacidad

      La inclusión de personas con discapacidad en el ámbito laboral es un paso crucial hacia una sociedad más justa y equitativa. Al ofrecer oportunidades laborales a personas con discapacidad, las empresas no solo cumplen con su responsabilidad social, sino que también se benefician de una fuerza laboral diversa y talentosa. La inclusión no solo promueve la igualdad de oportunidades, sino que también enriquece el ambiente laboral al fomentar la diversidad de perspectivas y habilidades.   Además de ser éticamente correcto, la inclusión de personas con discapacidad en las empresas también es económicamente beneficiosa. Numerosos estudios han demostrado que la diversidad en el lugar de trabajo conduce a un mayor rendimiento y productividad. Al aprovechar el talento diverso, las empresas pueden mejorar su competitividad y fortalecer su posición en el mercado.   Por último, la inclusión laboral de personas con discapacidad contribuye a la co...
  COACHING EN ÉPOCA DE CRISIS: ¿PARA QUÉ NOS SIRVE? Por: Bibiana Rivera Calónico Managing Partner Cuando una empresa enfrenta una crisis financiera, su viabilidad y permanencia a mediano y largo plazo se ponen en riesgo, requiriendo acciones inmediatas para evitar consecuencias más graves. Algunas causas pueden ser una disminución en las ventas, un aumento desproporcionado de gastos, mala gestión financiera, recesión económica nacional o global, crisis reputacional, y crisis de liderazgo, entre otras. Enfocándonos en las acciones de Recursos Humanos, normalmente se piensa en cómo reducir los costos, dejando de contratar vacantes, realizando reducciones de personal, ofreciendo jubilaciones anticipadas, y reduciendo las jornadas del personal operativo. Los colaboradores saben que, cuando existe una crisis, estas medidas pueden suceder, poniendo en riesgo su trabajo y el de su equipo. Esto genera un clima laboral difícil, y empiezan a surgir conflicto entre áreas y problemas de comuni...