Ir al contenido principal

 



Seguridad Psicológica: La Clave para la Productividad y una Cultura Empresarial Saludable

La seguridad psicológica es un concepto que ha ganado relevancia en el ámbito organizacional, gracias a su impacto directo en la productividad, la innovación y el bienestar de los equipos. Este término, popularizado por Amy Edmondson, profesora de la Harvard Business School, se refiere a un entorno donde los empleados se sienten seguros para expresar sus ideas, preocupaciones o errores sin temor a represalias o juicios.

La importancia de la seguridad psicológica radica en su capacidad para crear una cultura de apertura y colaboración. Según Edmondson, “un equipo psicológicamente seguro es aquel donde las personas se sienten lo suficientemente cómodas para correr riesgos interpersonales” (Edmondson, 1999). Esto significa que los colaboradores no solo están más dispuestos a compartir ideas innovadoras, sino también a admitir fallos, lo que reduce errores organizacionales y fomenta el aprendizaje continuo.

Las investigaciones han demostrado que la seguridad psicológica impacta directamente en la productividad. Un estudio realizado por Google en su proyecto Aristóteles encontró que la seguridad psicológica era el factor más importante para el éxito de sus equipos de alto rendimiento. Esta dimensión permite a los equipos comunicarse de manera efectiva, gestionar conflictos y tomar decisiones con confianza, elementos esenciales para alcanzar resultados excepcionales.

Además de su impacto en el desempeño, la seguridad psicológica contribuye a una cultura empresarial sana. Según Timothy R. Clark, autor de The 4 Stages of Psychological Safety, “cuando las personas se sienten psicológicamente seguras, se conectan emocionalmente con su trabajo y con los objetivos organizacionales”. Esto crea un entorno donde los empleados se sienten valorados, lo que reduce la rotación, mejora el compromiso y fortalece la cohesión del equipo.

Promover la seguridad psicológica en las organizaciones requiere de líderes conscientes que modelen comportamientos inclusivos y empáticos. Esto incluye fomentar la escucha activa, reconocer contribuciones y establecer espacios donde el diálogo sea abierto y constructivo. En última instancia, este tipo de liderazgo no solo eleva el desempeño individual y grupal, sino que también establece las bases para una empresa resiliente y sostenible.

En un mundo empresarial cada vez más complejo, garantizar la seguridad psicológica no es solo un acto ético, sino también una estrategia fundamental para construir organizaciones innovadoras, productivas y saludables. La confianza y el respeto mutuo no son solo valores, son la base de cualquier éxito colectivo.

En BeHumani, diseñamos estrategias efectivas que fortalecen la seguridad psicológica de tus equipos, fomentando entornos de confianza donde las ideas prosperan, los errores se transforman en aprendizaje y la colaboración impulsa resultados sobresalientes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

 Medición del Clima Organizacional: El Primer Paso para una Cultura de Mejora Continua Las mediciones de clima organizacional son una herramienta fundamental para conocer el "pulso" de una empresa. A través de estas evaluaciones, las organizaciones pueden obtener una fotografía clara de la experiencia de sus colaboradores, identificar áreas de mejora y diseñar estrategias efectivas para fortalecer la satisfacción y el compromiso. Sin embargo, medir no es suficiente. El verdadero impacto radica en la capacidad de convertir los resultados en acciones concretas que transformen la cultura organizacional. De la Medición a la Acción: Un Esfuerzo de Toda la Organización Después de consultar a los colaboradores, es fundamental crear planes de acción que involucren a todos los niveles de la organización, especialmente a los líderes. Un error común es delegar estas iniciativas únicamente al área de Recursos Humanos, cuando en realidad los líderes de equipo juegan un papel clave en la i...
  COACHING EN ÉPOCA DE CRISIS: ¿PARA QUÉ NOS SIRVE? Por: Bibiana Rivera Calónico Managing Partner Cuando una empresa enfrenta una crisis financiera, su viabilidad y permanencia a mediano y largo plazo se ponen en riesgo, requiriendo acciones inmediatas para evitar consecuencias más graves. Algunas causas pueden ser una disminución en las ventas, un aumento desproporcionado de gastos, mala gestión financiera, recesión económica nacional o global, crisis reputacional, y crisis de liderazgo, entre otras. Enfocándonos en las acciones de Recursos Humanos, normalmente se piensa en cómo reducir los costos, dejando de contratar vacantes, realizando reducciones de personal, ofreciendo jubilaciones anticipadas, y reduciendo las jornadas del personal operativo. Los colaboradores saben que, cuando existe una crisis, estas medidas pueden suceder, poniendo en riesgo su trabajo y el de su equipo. Esto genera un clima laboral difícil, y empiezan a surgir conflicto entre áreas y problemas de comuni...

DERECHOS LABORALES EN EL T-MEC

      IMPACTO DE LOS DERECHOS LABORALES EN EL T-MEC Y LAS EXPORTACIONES. Una de las ventajas para México en el tratado es el r educir los costos derivados de operaciones aduaneras, facilitar los intercambios comerciales, a través de una rápida circulación de mercancías en las fronteras y facilitar el control de la cadena logística. Desafortunadamente si se levanta una queja a Estados Unidos o Canadá por algún colaborador de la empresa o cualquier otra persona en México por temas de violación de derechos laborales, sobre todo en el cumplimiento de los derechos de asociación, libertad sindical y negociación colectiva, entonces se activa el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida (MLRR) algo que es único en el mundo. ¿Como funciona esto? 1.     Presentación de queja : Si Estados Unidos o Canadá creen que una instalación en México está violando los derechos laborales acordados en el T-MEC, pueden presentar una queja formal. Investigación inicial : Para determina...